domingo, 9 de marzo de 2025

Cistus ladanifer subsp. africanus y subsp. ladanifer

 

Cistus ladanifer subsp. africanus

GRUPO B: Silvestres medicinales -Arbustos mediterráneos-

SECTOR DEL JARDÍN: Zona de autóctonos y bancales antiguos bajos.

El Cistus ladanifer subsp. africanus es una especie de jara pringosa autóctona muy particular de las sierras del sur de Andalucía oriental hasta Cádiz. También es autóctona de Argelia y Marruecos, de ahí su sobrenombre científico africanus.


En este jardín botánico contamos con dos ejemplares que se sitúan en la zona de autóctonos, justo en el límite del sector de la Pequeña laurisilva. Aunque no es excesivamente difícil de encontrar en estas sierras, se trata de una jara muy especial debido a su particularidad. Se distingue de su hermana común, la Cistus ladanifer subsp. ladanifer (jara pringosa común), en que sus hojas son de un verde más pálido y un poco menos brillantes y en la flor, que es completamente blanca, sin las manchas típicas de la subsp. ladanifer. En la segunda imagen que mostramos, podemos ver este segundo tipo de jara pringosa, que es muy común en todo el Mediterráneo oriental, incluyendo Francia.  En este caso, la encontramos acompañada de buenas masas de guisantes silvestres primaverales, un ciprés común columnar y un pino negro japonés. En este momento, se catalogan tres ejemplares de este tipo de jara pringosa, introducidas y establecidas, en la zona de autóctonos y en la zona de bancales antiguos bajos. 

  

Cistus ladanifer subsp.ladanifer
Cistus ladanifer subsp. ladanifer
Aunque casi todas las jaras contienen propiedades medicinales, en mayor o menor medida, la jara pringosa es la que más se utiliza para estos fines, además de para elaborar perfumes. Esto es debido a que sus hojas contienen y emanan ládano, que es una substancia resinosa altamente aromática que le dan ese aspecto brillante y pringoso. Con solo frotar un poco los dedos, podemos percibir un intenso olor perfumado.

Aparte de su uso extendido en perfumería y para hacer sahumerios, antiguamente, se usaba el ládano también para elaborar jarabes para la tos, como antiséptico, para los dolores musculares y reumáticos, haciendo emplastos y pomadas con sus hojas, y para el dolor de oídos, mezclados con hidromiel o agua de rosas. Del mismo modo, fue usado para detener la caída del cabello cuando era mezclado con vino. 

Por supuesto, no olvidamos mencionar las funciones melíferas de las jaras pringosas, tan importantes para el buen desarrollo de todo ecosistema. Sin duda alguna, las grandes virtudes de esta planta son excepcionales y no pueden pasarse por alto en ningún bosque Natural de alimentos del Mediterráneo. Démosle toda la honorabilidad que merece.     



No hay comentarios:

Publicar un comentario